ARTES MARCIALES DE CHINA: UNA FORMA DE VIDA PARA LA DISCIPLINA, CARACTER, COMBATE REAL, DEFENSA PERSONAL, SALUD FÍSICA Y ESPIRITUAL, PAZ Y ARMONÍA INTERIOR. ¡VÍVELO!
   
  fiamc-kung-fu
  WING CHUN
 



WING CHUN

 

Wing Chun 詠春 también conocido como Ving Tsun, Wing Tzun, Ving Chun, Wing Tjun y/o Wing Tsjun es un estilo tradicional del Kung-Fu originario de la provincia de Cantón, China. Pertenece a la categoría de los estilos Nan Pai y es un estilo de carácter interno y externo. Surgió a finales de la dinastía Ming y su creación se atribuye a la monja Ng Mei que es una de los cinco monjes legendarios de Shaolin. El Wing Chun es un estilo proveniente de la tradición Shaolin que comenzó a partir de la destrucción de dicho templo por órdenes de la dinastía Qing que recientemente había destituido a la dinastía Ming del poder y que tenía como principal propósito segregar a los monjes y acabar con los grandes maestros del Kung-Fu que pudieran organizar una rebelión contra los manchúes invasores. Esto fue aproximadamente entre 1500 y 1550.

 

El nombre de Wing Chun literalmente significa “Eterna Primavera” y este nombre fue dado al estilo en honor a la única discípula de Ng Mei, que era una mujer llamada Wing Chun.

 

El esposo de Wing Chun fue también su primer discípulo; su nombre era Ling Bok Chow y cuando Wing Chun muere, Liang Bok Chow da el nombre al estilo de Wing Chun. En la actualidad algunas escuelas dependiendo del su linaje, le dan al estilo el nombre de “Wing Chun Kuen” o “Wing Chun Chuan” que literalmente significa “Boxeo de Wing Chun” o “Boxeo de la Eterna Primavera” si se traduce también el significado del nombre del personaje por el cual el estilo lleva su nombre.

 

El Wing Chun está constituido por seís elementos técnico-tácticos interrelacionados, mejor conocidos como formas, las cuales también cuentan con el uso de armas tradicionales; estos elementos o formas son:

1- Sil Lum Tao; también conocida como Siu Nim Tau que literalmente significa “la pequeña idea” y la cuál es considerada como la base y la forma más importante durante la práctica del Wing Chun.


EJECUCIÓN DE LA FORMA SIL LUM TAO
(LA BASE DEL SISTEMA WING CHUN)


 

2- Chum Kiu; también conocida como Cham Kyu que literalmente significa “brazos que se acercan” y la cual es una de las bases para el inicio de la introducción a la defensa y el combate real.



EJECUCIÓN DE LA FORMA CHUM KIU

 

3- Biu Jee; también conocida como Bil Ji es la forma que nos enseña el uso de los dedos en las aplicaciones del combate.



EJECUCIÓN DE LA FORMA BIU JEE

 

4- Mui Fa Jong; también conocida como Muk Yan Yong es una forma que se realiza con un hombre o muñeco de madera llamado Jong. En esta forma se aprende la distancia ideal en el combate de Wing Chun, el uso de las manos, antebrazos y muñecas en la aplicación de combate. Es además, la forma que enseña todas las variantes de combinaciones de golpes, defensas y pateos de las tres formas anteriores en el combate.

 

 

También el Jong sirve después del aprendizaje de la forma para práctica que no se realiza con una forma sistemática pero si con las bases de la forma Mui Fa Jong. Esto quiere decir, la aplicación de combinaciones de golpes y defensas cuando estos conocimientos han quedado aprendidos e internalizados en el practicante sin necesidad de que estos tengan que ser ejecutados de una forma mecánica y en secuencia. Además el uso del Jong proporciona agilidad y aprendizaje autodidáctico del estilo.


JONG TRADICIONAL DE WING CHUN

 

5- Look Dim Boon Kwan; también conocida como Luk Dim Bun Gwan es la quinta forma del estilo de Wing Chun y la primera en el uso de armas tradicionales. En esta forma se aprende a usar una vara larga llamada “Kwan” y/o “Gwan” y su desarrollo se atribuye al Maestro Liang Yi Tai a principios de 1800. El maestro Liang Yi Tai trabajó en la compañía de ópera y teatro itinerante Hong Suen (Junco Rojo) que era llamado así por el color del barco en el que viajaban. Este barco era manipulado por bastones en aguas poco profundas. Este era el trabajo del Maestro Liang Yi Tai pero fue Chi San que había sido monje del templo Shaolin y que trabajaba como cocinero del Hong Suen, quien le enseñó a usar el bastón largo como arma al maestro Liang Yi Tai. Sin embargo, el esquema, la creación de la forma y su introducción dentro del sistema, se atribuyen a Liang Yi Tai.

 

ENTRENAMIENTO CON BASTÓN LARGO (GWAN)

 

6- Baat Jam Dao. Es la última forma del estilo de Wing Chun y la segunda de las formas con armas tradicionales. En esta forma se aprenden a usar los chuchillos de mariposa llamados justamente Baat Jam Dao.

Esta forma fue creada mucho antes de la forma Luk Dim Boon Kwan. Sin embargo, la forma Baat Jam Dao es la segunda dentro del sitema de Wing Chun por ser más complejo el uso de estos cuchillos.


CUCHILLOS DE MARIPOSA (BAAT JAM DAO)

 

El estilo del Wing Chun enfatiza sus movimientos en el uso de las manos y en el combate a corta distancia. Aunque también existe el uso del pateo, este suele no ser superior a la altura de la cadera o del pecho ya que la distancia del combate suele ser aún más corta que en boxeo tradicional.

 

Este estilo de pelea funciona a partir del manejo de la energía interna, ya que a diferencia de otros sistemas marciales, el Wing Chun es un estilo suave y fluido en el que se aprende a desplazar la energía interna sin necesidad de la dureza o la rigidez; por el contrario, todos los movimientos del Wing Chun son tan suaves y fluidos que permiten manipular la energía del adversario en su contra sin importar su peso, altura u otras características físicas, es por esta razón que el Wing Chun permite poner a una mujer contra un hombre en condiciones igualitarias sin importar si el físico y la fuerza del hombre es muy superior al físico y la fuerza de la mujer; y en la cual la debilidad no es una desventaja en el combate. Esto no es de extrañarse al saber que quienes dieron origen al Wing Chun fueron dos mujeres que demostraron la eficacia de este sistema en el combate contra hombres. No obstante, grandes maestros y peleadores como Yip Man, Wong Shun Liang y el mismo Bruce Lee practicaron y difundieron estas enseñanzas que demuestran que el buen Kung-Fu no tiene sexo ni edad.

 

La energía interna utilizada en los golpes permiten dañar interiormente al adversario. Es decir, los golpes de Wing Chun no dejan marcas tan visibles como moretones o aberturas, sino que dañan órganos y huesos siendo así un estilo de combate en el que usando la suavidad con armonía se pueden ocasionar daños letales. Sin embargo, el Wing Chun está considerado dentro del Kung-Fu como “Una ciencia del combate” la cual lleva algunos años aprender, pues además de aprender a utilizar la suavidad como fuerza y la energía interna, requiere del desarrollo de la sensibilidad en el tacto y permanecer relajado en todo momento. No es una idea fácil golpear a otro, ser golpeado y permanecer completamente relajado y sensible, se requiere incluso de una profunda meditación constante.

 

Una vez lograda esta sensibilidad, es posible realizar ejercicios de combate con los ojos vendados conocidos como “Luk Sao”, “Chi Sao” y “Tan Chi Sao” sabiendo exactamente en donde se encuentra cada parte del cuerpo del adversario que se desea golpear, así como saber bloquear golpes y evadirlos sin necesidad de ver al adversario. Por eso tampoco es de extrañarse cuando sabemos que algunos excelentes peleadores de Wing Chun han sido ciegos.

 

La esencia del Wing Chun se encuentra en la energía interna y en la sensibilidad del tacto, no en la fuerza bruta ni en lo que ven los ojos. A pesar del grado de dificultad que puede tener el aprendizaje del Wing Chun, muchos de sus movimientos han sido tomados por diferentes sistemas de defensa personal, ya que algunos poseen cualidades simples y efectivas como:

 

1- Ataque y defensa al mismo tiempo.
2- Golpes que sirven como defensas.
3- Defensas que sirven como golpes.

4- Manipulación de puntos de presión, para someter, desmayar e incluso matar al adversario sin necesidad de la fuerza.
5- Técnicas de equilibrio y balance corporal en la rotación del cuerpo que maximizan la potencia del uso de los puños y el pateo.

 

Yip Man (1893 – 1972), es considerado el último Gran Patriarca del Wing Chun moderno y se debe a él, a sus alumnos y al resto de su linaje, su difusión a nivel mundial.


PRÁCTICA DE WING CHUN
 
  Todos los Derechos Reservados - All Rights Reserved © FIAMC-JKD  
 
ARTES MARCIALES DE CHINA: UNA FORMA DE VIDA PARA LA DISCIPLINA, CARACTER, COMBATE REAL, DEFENSA PERSONAL, SALUD FÍSICA Y ESPIRITUAL, PAZ Y ARMONÍA INTERIOR. ¡VÍVELO! Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis