ARTES MARCIALES DE CHINA: UNA FORMA DE VIDA PARA LA DISCIPLINA, CARACTER, COMBATE REAL, DEFENSA PERSONAL, SALUD FÍSICA Y ESPIRITUAL, PAZ Y ARMONÍA INTERIOR. ¡VÍVELO!
   
  fiamc-kung-fu
  JIP DO
 




JIP DO



Jip Do, es un sistema de combate híbrido desarrollado en China y América Latína por el Maestro Pao Kar Isai entre los años 70 y 80 basado en las enseñanzas ancestrales de la familia Pao Jia que desarrolló un sistema de combate llamado Pao Jia Kuen o Pao Jia Chuan, que literalmente significa “Estilo de la familia Pao” o “Boxeo de la familia Pao” que está conformado de los estilos de Tigre (Hu-chao), Leopardo (Pao chao) y Águila (Ying chao). La finalidad en la doctrina del Jip Do es mezclar la fuerza del tigre con la agilidad del leopardo y la certeza del águila.

 

 

Los orígenes más antiguos de los cuales se tiene registro sobre el estilo Pao Jia Kuen  de la familia Pao, se remontan a los tiempos de la Dinastía Song en China con un miembro que ya llamaba así a este estilo de pelea, se trata de Pao Zheng, quien llegó a ser la máxima autoridad de la corte imperial de la dinastía Song.

 

Los descendientes de la familia Pao consideran el estilo de Jip Do la esencia y evolución del estudio de la familia Pao Jia, sostenido principalmente por los últimos tres grandes maestros de la familia Pao. Ellos son: Pao Ye, Pao Kar Lam y Pau Kar Isai.

 

La historia de los últimos maestros se remonta a principios del siglo XX cuando el maestro Pao Ye emigra a Perú en donde continúa la tradición de transmitir sus conocimientos sobre las artes marciales a su hijo Pao Kar Lam, constantemente viajaba a su ciudad natal (Kaifeng) en la provincia de Cantón, China, para recibir entrenamiento en el templo de la familia Pao.

 

El Maestro Pao Kar Lam además de ser un excepcional calígrafo y tener un gran conocimiento en la medicina tradicional china, logró una habilidad distinguida en las artes marciales y sobre todo en el manejo del cuchillo; su familia lo llamaba “El Mago del Cuchillo”. Esta cualidad logró que ejerciera una gran carrera militar reconocida por naciones como Perú y China. Constantemente era buscado y contratado por fuerzas militares de élite por su técnica y destreza para el manejo de armas cortas que lo convertirían en un símbolo de admiración para muchos militares.

 

El Maestro Pau Kar Lam fue contratado por el Ejército Peruano en el año de 1939 para instruir a los soldados del Cuartel General de la 2/da. Región Militar en el fuerte Rimac. Sus habilidades le crearon fama y distinción dentro de la milicia, incluso fuera del Perú y posteriormente se trasladó a La Paz, Bolivia para entrenar a los militares del cuartel general de carabineros. Se estableció ahí pero constantemente salía de un punto a otro debido a su carrera. Pao Kar Lam no solo se había dado a conocer en la milicia por sus habilidades en las artes marciales, sino que había sido un militar bastante preparado y distinguido de la Escuela de oficiales Huang Pu en Cantón, China.

 

Después de haber asesorado e instruido a los oficiales de la base militar de Trasmisiones  en  el departamento de Puno, Peru, fue reconocido como Gran Maestro en Logística Militar; En el año 1941 fue llamado por el comando conjunto de las Fuerzas Armadas Peruanas, su primera tarea fue asesorar a los militares mas efectivos que irían al frente armando durante la guerra de Ecuador y Perú en ese mismo año, su segunda tarea seria la de entrenar al Batallón Especial de Paracaidistas que recientemente se había creado y que culminaba el adiestramiento de sus miembros para entrar al conflicto bélico. También instruyó a los comandos de asalto que lograron penetrar hasta Quito. Después de su exitosa tarea, salió de a zona de conflicto y fue trasladado al destacamento de la Guardia Republicana en el penal de “El Sepa” y dos años más tarde viajó de regreso a Cantón, China.

 

A finales de 1949 el Maestro Pao Kar Lam participó en la guerra de Corea al mando del 4/to. Batallón de Infantería del Ejército Chino junto al General Lin Biao, también proveniente del Colegio Militar Huang Pu de Cantón. El Maestro Pao Kar Lam también asesoró y adiestró a los soldados del batallón en el uso de la bayoneta y del estilo de combate Pao Jia Chuan.

 

Al finalizar la guerra de Corea, el Maestro Pao Kar Lam regresó a Perú y se instaló en la Ciudad de Lima. Casi de inmediato fue llamado por la Guardia Republicana del Perú; en Marzo de 1956 un comando viajó hasta el corazón de la selva amazónica en donde se integró un destacamento militar en el penal "El Sepa" uno de los penales más violentos y peligrosos de América Latina conocido como “El Infierno Verde”. Poco tiempo después, además de seguir entrenando a la Guardia Republicana del Perú y de asesorarlos en tareas de logística, se volvió Subdirector Alcalde del Penal “El Sepa”.

 

El Maestro Pao Kar Lam contrajo matrimonio con una indígena peruana de origen inca llamada Daria Urpi Yupanki, con la cual tuvo a su hijo Pao Kar Isai, último maestro descendiente de la familia Pao y fundador del estilo de Jip Do.

 

El Maestro Pao Kar Isai nació en la Ciudad de Foshan, China y a los ocho meses de edad llegó al Perú. Desde muy pequeño se interesó por las artes marciales y su padre lo instruyó en ellas comenzando por ejercicios muy básicos. A los cuatro años de edad su padre Pao Kar Lam lo llevó a la ciudad de Foshan con su abuelo para que comenzara a ser instruido por él.

 

En Foshan, el Maestro Pao Kar Isai comenzó a ser instruido en filosofía, caligrafía y pintura china y aunque se encontraba deseoso de aprender artes marciales, fue hasta los ocho años de edad cuando su abuelo consideró que estaba preparado y comenzó aprendiendo los estilos de lucha Shuei Jiao y aplicaciones básicas del estilo Qin-Na como capacitación básica para después poder entrar por completo a la práctica del estilo Pao Jia Chuan.

 

A los trece años de edad se inicia en el mundo de la medicina tradicional china aprendiendo acupuntura y especializándose en la herbolaria; después de tres años se traslada y se establece en Perú con sus padres en donde continuó aprendiendo las técnicas de combate desarrolladas por su padre. Especialmente el uso del cuchillo. Pao Kar Isai obtuvo una buena formación y disciplina entrenando en el destacamento militar del penal “El Sepa” a cargo de la Guardia Republicana del Perú que eran instruidos por su progenitor.

LAOSHI PAO KAR ISAI


 

Poco tiempo después de haber alcanzado la mayoría de edad, el Maestro Pao Kar Isai ya era reconocido como heredero del estilo Pao Jia Chuan y maestro de las artes marciales. Sin embargo, su visión fue más amplia al querer sintetizar el conocimiento de sus ancestros junto con el conocimiento de su padre adquirido en la milicia, así como su propio conocimiento heredado de ellos y su propio desarrollo de las artes marciales. Fue así como dio origen al estilo de Jip Do que la familia Pao consideró como la evolución del Pao Jia Kuen.

 

El maestro Pao Kar Isai salió muy joven de Perú con la finalidad de dar a conocer su sistema principalmente en América Latina y se trasladó a Ecuador en donde instruyó a militares de distintas unidades. Posteriormente hizo una demostración al Ejército de Colombia e instruyó a dos batallones de infantería en Cali y en Medellín pero continuó su viaje por Centroamérica hasta llegar a México, en donde se estableció y fundó la Asociación de Wushu Pao Kar Isai para la difusión del estilo Jip Do.

 

Actualmente el estilo de Jip Do cuenta con bastantes practicantes fuera de China, principalmente en México que ha sido difundido por Pao Kar Isai y Enrique Lozada Manríquez, uno de los mejores alumnos de Pao Kar Isai; así como en Colombia a cargo del maestro David Villada, en Perú a cargo del maestro Pao Huang., en los Estados Unidos a cargo del maestro Juan Quintanilla, en Guatemala a cargo del maestro Qory Quan, en Alemania a cargo del maestro Mei Pao Jia y en Hong Kong a cargo del maestro Sai Chong. Cabe mencionar que México es el país con mayor número de escuelas del estilo Jip Do.

SIFU ENRIQUE LOZADA M.

 

 

 



 

 
  Todos los Derechos Reservados - All Rights Reserved © FIAMC-JKD  
 
ARTES MARCIALES DE CHINA: UNA FORMA DE VIDA PARA LA DISCIPLINA, CARACTER, COMBATE REAL, DEFENSA PERSONAL, SALUD FÍSICA Y ESPIRITUAL, PAZ Y ARMONÍA INTERIOR. ¡VÍVELO! Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis