SANDA-SANSHOU
Sanda 散打, también conocido como Sanshou 散手, literalmente significa “Lucha de manos”. En occidente también se le conoce como Chinese Boxing y es un estilo contemporáneo del Kung-Fu que surge principalmente del “Lei Tai”
Se le conoce como Lei Tai 擂台 a los cuadriláteros de combate libre que tuvieron su aparición durante la Dinastía Song. Es decir, entre los años 960 y 1279. Lei 擂 literalmente significa vencer y Tai 台 significa libre. Por lo tanto, el nombre que se les dio a estos cuadriláteros hacía alusión al combate libre o vencer libremente sin reglas.
En el Lei Tai los duelos podían ser uno contra uno o uno contra más personas dependiendo del contrato que se firmara. Cada luchador firmaba un contrato renunciando a la gloria, la fama, al premio fijado e incluso a su vida en el caso de que perdiera el combate.
La participación en el Lei Tai tenía que ser de mutuo acuerdo entre los dos contrincantes y se disputaba cualquier tipo de cosas como dinero, un matrimonio, una propiedad, bienes materiales, honor, etc. Los duelos podían ser a mano limpia, con armas tradicionales o a mano limpia contra armas. Y por supuesto, los duelos del Lei Tai así como los acuerdos firmados por los competidores eran totalmente legales a pesar de que lo más común era la muerte de alguno de los competidores.
Cada vencedor era proclamado dueño y señor del Lei Tai hasta que no fuera derrotado por otro contrincante. Se podía derrotar a un contrincante por cinco razones:
1- Dejarlo fuera de combate por know out
2- Matarlo
3- Rendición en el combate
4- Violación del contrato
5- Arrojarlo fuera del Lei Tai (plataforma de combate)
El tipo de combate de Lei Tai era completamente libre y en la mayoría de los casos no se respetaban formas y trataban de eliminarse todos aquellos movimientos inútiles y/o exhibicionistas que pudieran entorpecer el combate, ya que por lo general no se perdía solamente un combate, sino la vida.
El Lei Tai fue tan popular que en muchos poblados existía un lugar oficial de duelo. Muchas veces eran construidos en los centros de las plazas principales de cada poblado y estos podían tener diferentes variaciones en las medidas y en las formas. Aunque la altura aproximada era de un metro, en ocasiones se construían escenarios más violentos en donde se peleaba a una gran altura sobre el nivel de la tierra. Lo que significaba la muerte en una sola caída fuera de la plataforma. En ciertas ocasiones el Lei Tai estaba rodeado de fuego o de filosas puntas metálicas, lo que también significaba la muerte si alguno caía fuera de la plataforma.
A comienzos de la Dinastía Qing (1644-1912) se prohibieron oficialmente los duelos en el Lei Tai. Sin embargo, tampoco fueron severamente penados y esta la ley tampoco fue totalmente aceptada por el pueblo chino, ya que el Lei Tai formaba parte de su cultura, identidad y de su vida cotidiana. Es por esto que el Lei Tai continuó siendo popular hasta principios de 1900 a finales de la dinastía Qing. Aún cuando se estableció oficialmente la actual República Popular de China que prohibió los combates de Lei Tai, en ocasiones se llevaban a cabo peleas clandestinas de Lei Tai.
Un artista marcial chino, llamado Huo Yuanjia (1868-1910) nacido en Tianjin, considerado héroe nacional de China, fue uno de los famosos peleadores del Lei Tai. Fue practicante de un estilo de Kung-Fu llamado Mizang Chuan y fundó la Federación Marcial Jingwu en Shanghai que unió a muchas escuelas de Kung-Fu.
Entre las peleas más famosas de Huo Yuanjia están el haber derrotado en combate a decenas de famosos peleadores occidentales; algunos de ellos eran considerados campeones de su nación y campeones mundiales entre los que se encuentra el luchador británico de peso completo “Hercules O’Brien” que derrotó a muchos considerados grandes maestros en China y que después fue derrotado por el Maestro Huo Yuanjia.
El maestro Huo Yuanjia murió envenenado por un médico japonés después de haber derrotado a un peleador de la misma nacionalidad que el médico. Se creía que este japonés era el único peleador que podía derrotar a Huo Yuanjia.
MAESTRO HUO YUANJIA
Huo Yuanjia peleó por defender el honor de su nación que tras el colonialismo extranjero se vio muchas veces humillada y aceptó todos los retos de peleadores extranjeros pero solo bajo las reglas del combate libre del Lei Tai. El Maestro Huo es también considerado uno de los precursores del estilo de combate libre de Sanda y unificador de diferentes estilos de Wushu gracias a la fundación de la Federación Marcial Jingwu en Shanghai.
DIBUJO TRADICIONAL CHINO DE
UNA PLATAFORMA DE LEI TAI
El Lei Tai volvió héroe nacional a Huo Yuanjia y maestro fundador de una gran escuela que en la actualidad cuenta con más de cincuenta delegaciones representativas alrededor del mundo. Sin embargo, no a todos los peleadores del Lei Tai se les consideraba grandes maestros aunque estos se conservaran invictos, puesto que la ambición de ser el mejor, muchas veces los convertía en asesinos a los ojos del pueblo y esto generaba constantemente olas de violencia al querer vengar la muerte de alguien.
Durante el colonialismo en China, a principios del siglo XX comienza a surgir el estilo de combate libre de Sanda, con el fin de crear en poco tiempo peleadores preparados para la guerra y desestabilizar a la dinastía Qing. Pocos años más tarde continúa su desarrollo durante la II guerra mundial con el fin de expulsar a los colonialistas japoneses de China.
El Sanda es un estilo del Kung-Fu con su propio sistema de defensa personal, principalmente un derivado de diversos estilos tradicionales de combate en el uso de golpes de puño y patadas, también se incluyen proyecciones de lucha tradicional china conocida como Shuei Jiao y llaves del sistema Qin-Na o Chin Na.
Al finalizar la II guerra mundial, el Ejército Rojo de China adoptó el estilo de combate de Sanda como práctica oficial para sus miembros. Unas décadas más tarde los torneos de Sanda comenzaron a ser reconocidos por la Federación Internacional de Wushu como una de las dos disciplinas que conforman a este deporte. Al ser aceptado el Sanda como parte de una disciplina deportiva, se puede ver como una síntesis de las técnicas del Kung-Fu tradicional en un sistema más heterogéneo. Sin embargo, el estilo de combate de Sanda se considera un estilo más flexible en la práctica militar y pone su énfasis y desarrollo en potenciar las habilidades de lucha en situaciones reales, más que en desarrollar formas de lucha elaborada o una forma de lucha deportiva.
PRÁCTICA DE SANDA DEL EJÉRCITO DE CHINA
PRÁCTICA DE SANDA DEL EJÉRCITO DE CHINA
Como forma de pelea deportiva, en la actualidad se usa un ring llamado Lei Tai en recuerdo al antiguo Lei Tai, a diferencia de que este cuenta con medidas reglamentarias y oficiales en lo largo, ancho y alto de la plataforma que no son modificables en torneos regulados por la IWUF (International Wushu Federation). La única variante de los Lei Tai son los que están rodeados de agua y cuando alguien es expulsado de la plataforma cae al agua.
Los combates deportivos de Sanda se ganan por puntos en los pateos, golpes de puño, caídas provocadas por derribes de barridas y/o proyecciones y por know out. Están prohibidas las llaves que puedan asfixiar, romper huesos, desarticular y/o luxar, también están prohibidos los estrangulamientos, los golpes bajos y la manipulación de los puntos de presión del adversario.
Además de perder por know out también se pueden perder puntos en cada asalto por salir de la plataforma por error o siendo expulsado como sucedía en el antiguo Lei Tai, pero si se sale de la plataforma junto con el adversario se considera empate en el asalto o la pelea. Cada asalto termina al completar una serie de puntos o al expulsar al contrincante fuera del Lei Tai que provoca que éste pierda puntos en la pelea.
Las peleas deportivas de Sanda se llevan a cabo con equipo de protección completa y sin calzado. El equipo de protección consta de: espinilleras, careta, protector bucal, guantes, peto y concha (para hombres) y se pelea en categoría varonil o femenil y también por peso.
La practica del estilo de combate de Sanda varía mucho dependiendo de cada escuela en donde se practica. Por lo general, el combate de Sanda deportivo solo es practicado por aquellos que practican Wushu tradicional como sistema deportivo de exhibición, ya que el estilo de combate de Sanda es una de las dos disciplinas que conforman el sistema deportivo del Wushu.

PRÁCTICA DE SANDA DEPORTIVO
En las escuelas tradicionales de Kung-Fu en donde se enseña el estilo de Sanda, por lo general se enseña en su forma más pura. Es decir, para lo que fue creado, como sistema de defensa personal militar que potencializa la habilidad de combate en situaciones reales con el fin de eliminar por completo al adversario. Incluso dentro de la práctica en el combate, solo se usa equipo de protección básica y se usa el calzado para artes marciales. También el combate carece de reglamento y la única forma de ganar o perder es por know out o por rendición del oponente en la cual está permitida la aplicación de llaves y estrangulamientos, así como el manejo de puntos de presión.
En la actualidad el estilo de Sanda, Kung-Fu continúa siendo el sistema de defensa personal militar practicado oficialmente por todos los miembros del Ejército de la República Popular de China.
Aunque el Sanda es un estilo de combate libre que combina varios estilos del Kung-Fu, no es como muchas veces se piensa, una especie de artes marciales mixtas, es propiamente una síntesis de diversos estilos de combate del Kung-Fu que se caracteriza en especial por el siguiente uso de técnicas:
1- Pateos lineales y circulares de todo tipo a cualquier altura del cuerpo. Especialmente el uso de rodillas y tibias (espinillas).
2- Boxeo tradicional, incluyendo también golpes circulares, golpes con codos y antebrazos.
3- Barridas, derribes y proyecciones. Una característica muy distintiva del estilo de Sanda en las proyecciones, es realizarla a partir de la captura del pateo.
4- Estrangulaciones y llaves para inmovilizar, luxar, desarticular y/o romper huesos.
5- Defensa personal a mano limpia contra armas blancas y armas de fuego.